INSTITUTO DE VERBOLOGÍA HISPÁNICA

 Barra

 

Índice de la "Teoría del verbo" en el

"Inventario General y Conjugador Avanzado de los

verbos del español, sus dialectos y lenguas afines"

( IGCAVEDLA )

---------------------------

 

0.0 Introducción

1.0 Concepto y definición de verbo

2.0 Propiedades y atributos del verbo

3.0 Estructuras del verbo

4.0 La conjugación verbal

5.0 Clasificaciones de los verbos

6.0 Los usos del verbo

7.0 Sintaxis del verbo

8.0 Lexicografía de los verbos

 

---------------------------

 

   0.0) INTRODUCCIÓN

0.1 Advertencias sobre nueva terminología usada en esta obra

0.2 Normas generales de uso

0.3 Abreviaturas usadas

 

   1.0) CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE VERBO

1.1 En el aspecto formal

1.2 En el aspecto filosófico

1.3 En el aspecto práctico

1.4 En el aspecto semántico

1.5 En el aspecto sintáctico

 

   2.0) PROPIEDADES Y ATRIBUTOS DEL VERBO

2.1 Las propiedades esenciales del verbo

2.1.1 La verbalidad

2.1.2 La infinitividad

2.1.3 La temporalidad

2.1.3.1 El tiempo cronológico

2.1.3.2 El tiempo en el verbo

2.1.3.2.1 La acronía. Las formas ácronas

2.1.3.2.2 Las formas cronadas

2.1.3.2.3 Las épocas verbales

2.1.3.2.4 La representación gráfica del tiempo verbal

2.1.3.2.5 La determinación de la temporalidad verbal. Las casuaciones

2.1.3.2.5.1 Las incasuaciones

2.1.3.2.5.2 Las concasuaciones

2.1.3.2.5.3 Las transcasuaciones

2.1.3.2.5.4 Las secuencialidades

2.1.3.2.5.5 Las unidades de tiempo coloquiales

2.1.3.2.5.6 La temporalidad objetiva, subjetiva y relativa

2.1.4 La conjugabilidad

 

2.2 Los atributos verbales

2.2.1 El modo

2.2.1.1 El modo no personal

2.2.1.2 Los modos personales

2.2.2 La fase verbal

2.2.2.1 La fase cursal

2.2.2.2 La fase posteral

2.2.3 El caso verbal

2.2.4 La persona

2.2.4.1 La personación

2.2.4.2 La transpersonación

2.2.4.2.1 El plural mayestático

2.2.4.2.2 El plural de modestia

2.2.4.3 Los tratamientos personales

2.2.4.3.1 El tuteo

2.2.4.3.2 El vusteo

2.2.4.3.3 El voseo

2.2.5 El número

2.2.6 La voz

2.2.7 El aspecto

 

   3.0) ESTRUCTURAS DEL VERBO

3.1 Estructura morfológica del verbo

3.1.1 La raíz

3.1.2 La característica

3.1.3 El tema modal

3.1.4 La vocal temática

3.1.5 La desinencia

3.2 Estructura léxica de los verbos

3.2.1 Las formas de desarrollo, composición y conexión de los verbos

3.2.1.1 Las formas simples

3.2.1.2 Las formas compuestas

3.2.1.3 Las formas complejas

3.2.2 Los verbos primitivos

3.2.3 Los verbos derivados

3.2.3.1 Los verbos compuestos

3.2.3.2 Los verbos parasintéticos

3.2.4 Las valencias léxicas de las formas verbales

3.2.4.1 Las formas monovalentes

3.2.4.2 Las formas bivalentes

3.2.4.3 Las formas trivalentes

3.3 Estructura gráfica y fonética de los verbos

3.3.1 Las grafías de adaptación ortográfica

3.3.2 Las grafías de las externalidades

3.3.3 Las cacofonías

3.3.3.1 Las cacofonías hiáticas

3.3.3.1.1 La cacofonía trivocálica

3.3.3.1.2 La cacofonía adual

3.3.3.1.3 La cacofonía odual

3.3.3.2 Las cacofonías rehilantes

3.3.3.2.1 La cacofonía cheante

3.3.3.2.2 La cacofonía elleante

3.3.3.2.3 La cacofonía eñeante

3.3.3.2.4 La cacofonía yeante

 

   4.0) LA CONJUGACIÓN VERBAL

4.1 Terminología

4.1.1 La nomenclatura de la Academia, del "Esbozo", de Bello y de Gili Gaya

4.1.2 Nuestra propuesta sobre los 23 casos verbales:

 

En el MODO ENUNCIATIVO

FASE CURSAL

Caso infinitivo cursal, cantar (infinitivo)

Caso gerundio cursal, cantando (gerundio)

Caso participio cursal, cantante, (participio activo), desusado o adjetivo

FASE POSTERAL

Caso infinitivo posteral, haber cantado, (infinitivo compuesto)

Caso gerundio posteral, habiendo cantado, (gerundio compuesto)

Caso participio posteral, cantado, (participio de pasado)

 

En el MODO INDICATIVO

FASE CURSAL

Caso referitivo cursal, canté, (pretérito indefinido, o pret. perf. simple)

Caso circunstantivo cursal, cantaba, (pretérito imperfecto de indicativo)

Caso actualitivo cursal, canto, (presente de indicativo)

Caso prospectivo cursal, cantaré, (futuro de indicativo)

FASE POSTERAL

Caso referitivo posteral, hube cantado, (pretérito anterior)

Caso circunstantivo posteral, había cantado, (pretérito pluscuamperfecto)

Caso actualitivo posteral, he cantado, (pretérito perfecto de indicativo)

Caso prospectivo posteral, habré cantado, (futuro perfecto de indicativo)

 

En el MODO RELATIVO

FASE CURSAL

Caso factivo cursal, cante, (presente de subjuntivo)

Caso alternativo cursal, cantara o cantase, (pretérito imperfec. de subjuntivo)

Caso previsivo cursal, cantare, (futuro imperfecto de subjuntivo)

Caso admisivo cursal, cantaría, (condicional, o potencial, simples)

Caso imperativo, canta

FASE POSTERAL

Caso factivo posteral, haya cantado, (pretérito perfecto de subjuntivo)

Caso alternativo posteral, hubiera o hubiese cantado, (pretérito

pluscuamperfecto de subjuntivo)

Caso previsivo posteral, hubiere cantado, (futuro perfecto de subjuntivo)

Caso admisivo posteral, habría cantado, (condicional, o potencial, compuestos)

 

4.2 Las variables de la conjugación: flexión, tildación y mutaciones

4.2.1 La flexión

4.2.1.1 Flexión regular. Los verbos regulares

4.2.1.2 Flexión semirregular. Los verbos semirregulares

4.2.1.3 Flexión irregular. Los verbos irregulares

4.2.2 La tildación

4.2.2.1 Tildación isótona

4.2.2.1.1 adiptongal. Los verbos adiptongos

4.2.2.1.2 isoptongal. Los verbos isoptongos

4.2.2.2 Tildación diátona. Los verbos tíldicos

4.2.2.2.1 acentual. Los verbos acentuales

4.2.2.2.2 dieresal. Los verbos dieresales

4.2.3 Las mutaciones

4.2.3.1 La mutación defectiva. Los verbos defectivos

4.2.3.2 La mutación transparticipial. Los verbos transparticipiales

 

4.3 El desarrollo de las formas verbales

Por el desarrollo de sus formas, los verbos se dividen en omnimorfos y defectivos

4.3.1 Omnimorfos

4.3.2 Defectivos (de estructura, de formas, personas, etc.), que se dividen en:

4.3.2.1 Monomorfos (sólo infinitivo)

4.3.2.2 Bimorfos (sólo infinitivo y gerundio)

4.3.2.3 Trimorfos (sólo tres formas)

4.3.2.4 Oligomorfos (sólo algunas formas)

Por los condicionantes de su desinencia, los oligomorfos se dividen en:

4.3.2.4.1 Emorfos

4.3.2.4.2 Ímorfos

4.3.2.4.3 Eímorfos

Por su significado, o su uso en la oración, los oligomorfos también se dividen en:

4.3.2.4.4 Natúreos (fenómenos de la Naturaleza), divididos en:

4.3.2.4.4.1 Natúreos monosémicos

4.3.2.4.4.2 Natúreos acepcionales

4.3.2.4.5 Terciopersonales

4.3.2.4.6 Difusivos

 

4.4 Los 3 grupos de conjugaciones

4.4.1 Grupo aral (verbos arales, terminados en -ar)

4.4.2 Grupo eral (verbos erales, terminados en -er)

4.4.3 Grupo iral (verbos irales, terminados en -ir)

Este último, con 2 subgrupos:

4.4.3.1 Verbos íricos (terminados en -ír, con acento).

4.4.3.2 Verbos yerales (antiguos, no conjugables, terminados en -yr)

 

4.5) Los 100 paradigmas de conjugación verbal: 91 normativos y 9 optativos

Los 91 paradigmas normativos

       3 regulares

 17 semirregulares

14 verbos consonánticos

 2 verbos semiconsonánticos isótonos

 1 verbo semiconsonántico dieresal

 54 irregulares

52 verbos irregulares isótonos

 2 verbos irregulares diátonos

 17 diátonos

14 verbos diátonos regulares

13 verbos acentuales

 1 verbo dieresal

 2 verbos diátonos irregulares

 1 verbo acentual

 1 verbo dieresal

 1 verbo diátono defectivo

 1 verbo acentual

Los 9 paradigmas optativos

9 verbos isoptongos

 

4.6 Las conjugaciones vacilantes

4.3.7.1 Flexión vacilante, según zonas o autores

4.3.7.1 Tildación vacilante, según zonas o autores

4.7 Los verbos aparadigmáticos

 

   5.0) CLASIFICACIONES DE LOS VERBOS

Por su vinculación con el sujeto de la oración, los verbos se pueden considerar como:

5.1 Anominados

5.1.1 Difusivos anominados, divididos en:

5.1.1.1 Difusivos anominados genéricos

5.1.1.2 Difusivos anominados de cortesía

5.1.2 Natúreos anominados

5.2 Nominados

5.2.1 Intransitivos

5.2.2 Transitivos

5.2.3 Difusivos nominados

5.3 Pronominados (también llamados pronominales)

5.3.1 Intransitivos pronominados

5.3.2 Transitivos pronominados

5.3.3 Recíprocos

5.3.4 Difusivos pronominados, divididos en:

5.3.4.1 Difusivos pronominados genéricos

5.3.4.2 Difusivos transpronominados

5.3.4.3 Difusivos transpersonados

5.3.5 Natúreos pronominados

5.4 Sobrepronominados

Por sus funciones sintácticas en la oración, los verbos actúan como:

5.5 Auxiliares

5.5.1 Usos de haber

5.6 Copulativos

5.6.1 Usos de ser y estar

5.7 Semicopulativos

5.8 Predicativos

 

   6.0) LOS USOS DEL VERBO

6.1 Usos habituales y traslaticios de los casos verbales

6.1.1 Grado de usualidad de cada caso verbal

6.1.2 Valores expresivos de cada caso verbal

6.1.3 Los usos habituales

6.1.4 Los usos traslaticios

6.1.4.1 La transcasuación

6.1.4.2 La transfasación

6.1.4.3 La degradación

6.1.5 El tono de uso

6.2 La usualidad: verbos usables, preteribles y desusados

6.2.1 Los verbos usables

6.2.1.1 Los circulantes

6.2.1.2 Los obsolescentes

6.2.1.3 Los de uso ocasional

6.2.1.3.1 Los neologismos literarios. Las creaciones de un autor

6.2.1.3.2 Los inventados y rebuscados

6.2.1.3.3 Los préstamos de otra lenguas

6.2.1.3.4 Los chapurreados, del habla infantil, rusticismos, etc.

6.2.1.3.5 Los asémicos

6.2.1.3.6 Los propuestos por los filólogos, pero no usados

6.2.1.4 Los de uso en trabalenguas, adivinanzas, etc.

6.2.2 Los verbos preteribles

6.2.2.1 Los barbarismos

6.2.2.1.1 Los mal formados

6.2.2.1.2 Los mal grafiados

6.2.2.2 Los supuestos o tomados por inexistentes. Sólo usables en sus contextos propios

6.2.3 Los verbos desusados. Pueden ser desusados en:

La conversación o en el habla

La redacción

En ambos casos, salvo cuando se remeda el habla antigua

Pero se usan en

La lectura y transcripción de textos antiguos

Las citas modernas, comentarios, estudios filológicos, etc.

6.2.3.1 Los arcaicos

6.2.3.2 Los obsoletos

6.2.3.4 Los supuestos, no documentados

6.3 La frecuencialidad. Las frecuencias de uso

6.3.1 Poco usado

6.3.2 Inusual

6.3.3 Raro

6.3.4 Muy raro

6.4 Los estratos y estándares sociolingüísticos de uso

6.4.1 El estrato protoléctico

6.4.2 El estrato mesoléctico

6.4.3 El estrato macroléctico

6.4.4 El estrato acroléctico

6.4.5 La lengua subestándar

6.4.6 La lengua estándar

6.4.7 La lengua superestándar

6.5 Los ámbitos y medios de uso

EL MEDIO HABLADO

El nivel de formación lingüística, condicionado por la edad, la formación cultural, etc.

El ambiente de uso

Familiar, callejero, laboral, trato amistoso, etc.

Centros docentes medios y superiores

Marginal (cárcel, prostitución, comunas de jóvenes, etc.)

EL MEDIO ESCRITO

Soportes: Prensa, radio, TV, revistas; Literatura; Escritos varios; Folletos, prospectos, anuncios

6.6 Las modalidades de uso

Infantil, juvenil, estudiantil, rústico, popular, coloquial, vulgar, culto, poético, técnico, etc.; lenguaje del hampa, jergas marginales y otras, etc.

6.7 La productividad creativa en los 3 grupos de conjugaciones

6.7.1 La productividad aral. Estadísticas

6.7.2 La productividad eral. Estadísticas

6.7.3 La productividad iral. Estadísticas

 

   7.0) SINTAXIS DEL VERBO

7.1 Las concomitancias verbales

7.1.1 Las formas complejas o perifrásticas

7.1.2 El régimen preposicional

7.1.3 Las enclisis

7.1.4 Las voces: activa, pasiva y otras

7.1.5 Las colocaciones

7.1.6 El "se" como afijo y/o concomitancia. Las seencias y el verbo seado

7.1.7 Las frases hechas

7.2 Los complementos verbales

7.2.1 El complemento directo

7.2.2 El complemento indirecto

7.2.3 El complemento circunstancial

7.2.4 El complemento preposicional

 

   8.0) LEXICOGRAFÍA DE LOS VERBOS

8.1. Aspectos lexicográficos del verbo

Por su jerarquía lexicográfica, los verbos se clasifican en:

8.1.1 Prevalentes y covalentes (biformes y triformes)

8.1.2 Variantes

8.1.2.1 Las variaciones vocálicas (e/i, e/ie, i/ie, o/u, o/ue, u/ue, etc.)

8.1.2.2 Las anomalías o variantes alográficas

8.1.2.3 Variaciones consonánticas de literación

8.1.2.3.1 (b > v)

8.1.2.3.2 (ll > l)

8.1.2.3.3 (nb > mb)

8.1.2.3.5 (x > ch) .... etc.

8.1.2.4 Variaciones vocálicas

8.1.2.4.1 Los earismos

8.1.2.4.2 Los iarismos

8.1.2.5 Variaciones gráficas

8.1.2.5.1 El betismo

8.1.2.5.2 El zetismo

8.1.2.5.3 El seseo

8.1.2.5.4 El ceceo, etc.........

8.2 Etimologías y variantes

8.3 La distribución topográfica de las variantes


© Copyright "Instituto de Verbología Hispánica", 1997-2006

 Barras

 Cuadro comparativo

 Aprender un verbo nuevo

 Tablas de conjugación

 Tipos de usualidad

 Terminología del IVH

 IGCAVEDLA

 Página del IVH

 Página de inicio

Visitas al sitio "http://www.verbolog.com"
(antes www.editame.com)
desde el 1-7-1998:

 Logotipo del IVH