Advertencias

 Línea

1) Téngase en cuenta que en la relación de verbos se recogen solo los usados con carácter exclusivo en la Comunidad Autónoma de La Rioja, y que han sido documentados por el Instituto de Verbología Hispánica hasta la fecha de actualización de la página. Por lo tanto, los verbos que no figuren en esta relación se entenderá que constan en la Base de Datos del Instituto como utilizados también en otras zonas o países hispanohablantes.

 

2) Como consecuencia de la incorporación de nuevos registros a la Base de Datos, según se vaya esta poniendo al día, algunos de los verbos actualmente relacionados pueden desaparecer como exclusivos, por haberse detectado su uso en otra zona. Del mismo modo, la lista actual se puede ver incrementada con nuevos verbos que no aparezcan como usados en otras zonas.

 

3) Se incluyen los verbos usados, o documentados literariamente, en el territorio de la citada Comunidad Autónoma, aunque sólo se utilicen en puntos o zonas determinadas de la región. Por exceder del propósito de esta publicación, no se detallan ni la extensión geográfica ni las frecuencias de uso de los verbos.

 

4) La relación de verbos comprende no sólo los de uso actual, sino también los antiguos y desusados, pertenecientes al castellano de las Edades Media y Moderna, respectivamente, que todavía están vigentes en las hablas de la Comunidad Autónoma.

 

5) A la derecha de cada infinitivo figura el acrónimo o abreviatura de la obra donde el verbo aparece documentado. Para conocer las abreviaturas y marcas que acompañan al número de página, véase la relación de símbolos.
        Téngase en cuenta que bastantes vocabularios dialectales, que recogen el habla de una determinada localidad o zona, citan también voces usadas en otros lugares, para compararlas con las que son objeto de su estudio. Por esa razón, ocasionalmente algunos verbos pueden aparecer documentados en obras ajenas al ámbito geográfico que les es propio.
        Pulsando con la flecha del ratón sobre el enlace, se accede a la correspondiente ficha bibliográfica.

 

6) Se han recogido también las variantes gráficas de los verbos. Pero, a fin de no confundir a los no especialistas, o a los castellanohablantes de otras zonas y países o, incluso, a los extranjeros que aprenden español y consultan nuestras páginas, ciertas grafías se han adaptado a las normas generales de prosodia y ortografía del español. Así, en algunos verbos que figuran en obras o textos de carácter dialectal, se han modificando ligeramente aquellas grafías y formas exóticas con las que se pretende reflejar modos de pronunciación peculiares de una determinada zona.

 

7) Los modelos de flexión y tildación de todos los verbos españoles, hispanoamericanos y dialectales, figurarán en el amplísimo "Inventario General y Conjugador Avanzado de los verbos del español, sus dialectos y lenguas afines", obra en preparación, elaborada por el Instituto de Verbología Hispánica.

 

8) Se agradecerá que nos comuniquen cualquier errata observada en la relación de verbos o de abreviaturas de las obras. Pero previamente se debería consultar en el "Inventario General y Conjugador Avanzado" (http://www.verbolog.com/igca.htm) la existencia del verbo y de la obra donde consta documentado.
        Caso de haber confirmado el error, se ruega nos envíen un ecorreo a la siguiente dirección:

 Ecorreo

        Se acusará recibo del ecorreo y se comprobarán los datos. En su caso, se procederá a rectificar en la siguiente actualización de la página.

 Línea

 Bibliografía de La Rioja

 Base de Datos del IVH

 IGCAVEDLA

 Los verbos regionales de España

 Inicio

Visitas desde el 1 de julio de 1998:

 Contador

 Logotipo del IVH